Carolina González

Gordofobia médica y TCA

Quiero hablarte de GORDOFOBIA y en concreto, de gordofobia médica y TCA. Es un problema que nos afecta a tod@s y es muy importante generar conciencia sobre qué está ocurriendo.

Tanto si eres una persona con sobrepeso como si no, entender qué es, te permitirá reconocerla y evitar que este tipo de discriminación pase desapercibida.

Qué es la gordofobia y cómo identificarla

Gordofobia es: tipo de discriminación que nace de prejuicios hacia las personas con sobrepeso y obesidad, culpabilizándolas por su aspecto y salud .

Como consecuencia, supuestamente, de una falta de voluntad o de autocuidado.  En esta perspectiva, no se toman en cuenta factores que realmente inciden en que una persona sea gorda o flaca, que enferme o que se cure. 

Gobierno de Canarias, Guía Básica sobre Gordofobia.

Como consecuencia de este forma de pensar, se difunden comportamientos de odio, de rechazo y de violencia hacia las personas que no encajan en el cánon de belleza más estandarizado: delgado=sano=belleza. 

Recordemos que los cánones de belleza van cambiando según la época de la historia:

Evolución cánones de belleza

Las personas con sobrepeso se encuentran así con barreras, tanto en el ámbito laboral como en el socioafectivo, y en una atención médica de menor calidad.

Se sienten estigmatizadas y rechazadas por la sociedad y una simple acción, como ir a comprar ropa, sentarse en un café o ir a la playa, genera miedo y ansiedad. 

Por suerte, cada vez más, movimientos como Body Positive o Enfoque HAES de salud en todas las tallas, promueven la diversidad corporal como algo natural:

Diversidad corporal anuncio de Dove.
Imagen de Dove.

Si se transmite el mensaje de que un “cuerpo gordo” es totalmente responsabilidad del propio individuo, se instaura una condición de culpa y de vergüenza, la cual genera problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria.

Al igual que el rechazo a la homosexualidad o el racismo, la gordofobia afecta profundamente en la vida de las personas que la sufren. Se ha generado un discurso anti-obesidad que hoy en día está muy asumido. Hasta el punto de que las mismas personas con obesidad han asumido como válido.

Te animo a ver esta charla TED de Magda Piñeyro:

¿Qué te ha parecido el vídeo? Magda Piñeyro hace referencia a una investigación llevada a cabo por el Dr. Baltasar Fernández de la Universidad de Almería, que te recomiendo leer y que evidencia muchos prejuicios generalizados.

Las personas obesas quedan retratadas como voraces, enfermas del exceso de apetito, incapaces de controlarse, perezosas, caras para el sistema sanitario e inútiles para el contexto laboral.

El discurso popular sobre la obesidad

Este tipo de prejuicios, lleva a invisibilizar todas esas condiciones económicas, culturales, genéticas, educativas y sociales, que pueden tener efectos en los cuerpos y en su peso. 

Tan interesante me pareció “El Discurso popular de la obesidad¨, que mi compañera Helena y yo concertamos una cita en la Universidad de Almería con Baltasar Fernández, doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid para hacerle una pequeña entrevista que puedes leer a continuación.

Entrevista al Dr. Baltasar Fernández sobre gordofobia en la Universidad de Almería

¿Cree que se generaliza el que una persona obesa tenga que ser una persona ‘’enferma’’/vaga, incapaces de controlarse, voraces?

Sí. Se la ve como un sujeto pasivo en la sociedad. Lo único que hace es sufrir y padecer. Lo único que se formula en positivo respecto a los gordos es que comen mucho y no hacen ejercicio.

Es cierto que su equipo ya había tratado el tema del rechazo a la obesidad. ¿Cómo se le ocurrió empezar a investigar un tema como éste? 

Por el mundo de la moda.

En el arte contemporáneo de París y en las galerías de arte, empezaron a ponerse de moda los ¨MONSTRUOS¨. Personas con vitíligo, cicatrices, piernas amputadas, etc.

Empecé a ver desfiles de moda para comprender el mundo de la ESTÉTICA. ¿Dónde está el arte? ¿Qué es lo bello? ¿Quién lo decide? Y explorando el mundo de la moda, descubrí que había cierto rechazo a las mujeres con obesidad.

La palabra MONSTRUOS se refiere a un concepto teórico mencionado en un artículo de la profesora, bióloga, zoóloga y filósofa Donna Haraway ”Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles.”

Finalizamos la entrevista con una sabia reflexión por parte de Baltasar:

La persona gorda es rechazada por los demás. Al querer encajar en la opinión del resto, crea un rechazo de sí misma, intentando estar más delgada o formando parte de  un estado de sufrimiento, inconformismo, etc.

Hay que aceptar que la sociedad no te quiera, tú no dependes de la opinión de los demás. Vive la vida que quieras, acepta que no te acepten. Trabaja y refuerza tu autoestima.

¿Y yo qué quiero? Descubre lo que quieres, vive una vida plena.

De derecha a izquierda: Dra. Carolina González, Dr. Baltasar Fernández y Dña. Helena Martín.

Qué es la violencia estética

Cuando hablamos de gordofobia médica y TCA, no nos referimos a un fenómeno que se repercute solo en personas con sobrepeso. Se trata de un prejuicio que se extiende a toda la sociedad en forma de obsesión por la belleza corporal, y que afecta especialmente a las mujeres.

Seguro que tú también habrás probado alguna vez la presión social por responder a estándares de belleza definidos en relación con la edad y la delgadez.

En la cultura del consumo a la que estamos sometid@s, la belleza se ha transformado en elemento constitutivo de identidad, por lo que, si no estamos a la altura de las expectativas que la publicidad impone, nos frustramos y nos sentimos “menos adecuad@s”.

Si reflexionamos sobre la imagen difusa de “cuerpos perfectos” que nos transmiten los medios de comunicación, la industria de la moda, o de la música y del mercado cosmético, entenderemos qué es la violencia estética.

Se trata de cuerpos ficticios, irreales, que se han impuesto como el ideal de lo que debería ser y que nos afectan a tod@s en mayor o menor medida.

El resultado es que lo que nos diferencia o cualquier rasgo físico que no se considere normativo debe ser intervenido, corregido y suprimido.

Gordofobia y TCA
Pexels.

Esta visión está tan interiorizada en nosotr@s que podemos considerar la gordofobia también como el miedo obsesivo por no engordar, y no solo como el rechazo hacia las personas que padecen sobrepeso.

En qué consiste la gordofobia médica y TCA

Uno de los principales riesgos de este tipo de discriminación, es el que tiene que ver con los cuidados médicos.

Lamentablemente, incluso a la hora de acudir a una consulta médica, nos encontramos con el prejuicio de que las personas sobrepeso lo son porque quieren o por falta de voluntad.

La gordofobia médica existe y se ha demostrado, aunque por suerte se trate de una minoría de profesionales, las consecuencias pueden ser muy graves

Suele ocurrir que recomendar una dieta restrictiva sin abordar su situación personal y de estilo de vida, se transforme en la solución a cualquier afección o dolencia, restando importancia a otras pruebas y análisis para indagar la causa del malestar.

Esta situación podría llevar a retrasos en el diagnóstico y en los tratamientos, que suponen un importante riesgo para la salud del enfermo.

Por otro lado, se genera una desconfianza hacia las consultas por parte de las personas con sobrepeso, que, por el miedo de no ser escuchadas y atendidas correctamente, evitan acudir al médico.

Gordofobia médica y TCA
Pexels.

Consecuencias de la gordofobia médica y TCA

Cuando cualquier dolencia y malestar se justifica con un peso demasiado elevado. Se instaura otro tipo de sesgo cognitivo equivocado, que es el que asocia la salud a las personas delgadas.

Esto ocurre también en cuanto a problemas mentales: si eres infeliz, si sufres de depresión o ansiedad, es porque no te esfuerzas lo suficiente para adelgazar. 

Son muchas las personas con sobrepeso que temen acudir a sus centros de atención primaria, para no tener que “aguantar” comentarios fuera de lugar y por no sentirse desatendidas. Porque saben que la recomendación siempre será la misma: perder peso.

Esto, obviamente, genera un daño emocional. Tiene un fuerte impacto en la autoestima y en la sensación de seguridad de la persona que lo sufre, que podría sentirse desprotegida y abandonada.

Se podría desarrollar e intensificar un rechazo hacia el propio cuerpo, un sentimiento de vergüenza persistente, y un claro desgaste de la salud psicológica. Lo que aumentar el riesgo de trastornos en la conducta alimentaria.

Gordofobia médica y TCA
Pexels.

Se pueden recetar dietas restrictivas o pastillas para que el paciente baje de peso, pero que no tendrán nada que ver con la afección por la que este acude al médico.

El motivo de consulta pasa desapercibido y se le añade una nueva frustración: la obligación de adelgazar para sentirse mejor.

Cómo elegir profesional para no sufrir gordofobia médica y TCA

Es necesario aclarar, que la obesidad se relaciona con más de un problema de salud en la literatura científica: mayor riesgo de diabetes, hipertensión, problemas óseos y articulares, apnea del sueño, problemas hepáticos, entre otros.  Para verificar posibles problemas de salud, se precisan pruebas y conocer la historia de cada paciente sin juzgar

Si la solución es una ¨dieta restrictiva”, “cerrar el pico”, “que todo lo que tienes se te quitaría si no estuvieras gorda”. sin hacer antes las pruebas y los análisis necesarios, valora pedir una segunda opinión.

En el caso de querer abordar sobrepeso y obesidad, se requiere mucha educación alimentaria, cambiar el concepto de dieta a cambio de hábitos progresivos con menús saludables y flexibles (no restrictivos) y apoyo psicológico cuando sea necesario. El profesional idealmente debería estar formado en psiconutrición.

Espero que haya gustado este tema que puede resultar polémico. Si quieres compartir conmigo qué te ha parecido, escríbeme tu comentario al final del post y dudes en escribirme. Recuerda que somos el primer equipo de psiconutrición de Almería, solicita tu cita y te ayudaremos.

La salud, tanto física como mental, es un derecho de tod@s.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button